El Congreso Sustainable Thinking Forum es la primera acción de Shape, iniciativa de Grupo Cosentino que responde a una toma de conciencia de la realidad que nos está tocando vivir, donde todos somos capaces de influir en nuestro hábitat y como consecuencia en el entorno global. Shape pretende contribuir a plasmar una definición sobre qué debe entenderse por un comportamiento y actuación sostenible en distintos campos profesionales, a través de la visión de expertos, líderes en su campo, a nivel internacional, y comprometidos con el medioambiente. Esta suma de diálogos sobre la sostenibilidad es la que dará forma al mundo de nuestras futuras generaciones.
El congreso Sustainable Thinking Forum se vertebró a través de siete áreas temáticas donde se abordaron, de manos de Antonio Lamela y Ken Yeang, los nuevos enfoques que surgen a raíz de los retos mundiales que enfrentamos como consecuencia del Cambio Climático, del aumento demográfico, de las nuevas tecnologías, etc. El reconocido chef, Andoni Luis Aduriz explicó a la audiencia la forma en que debería darse una gastronomía y un sector de la alimentación que atienda tanto al medio ambiente como a la calidad. Por su parte, para debatir y presentar cómo debe ser la arquitectura y el urbanismo del nuevo paradigma, se contó con la participación de Felipe Pich Aguilera, Bruno Stagno, César Ruiz Larrea, Fernando Navarro Bidegaín y Jacob Van Rijs.
Otro área temática que se desarrolló en la jornada vino de manos del reconocido economista del Earth Institute, y Asesor Especial del Secretario General de Naciones Unidas, Jeffrey Sachs, quien volcó sus amplios conocimiento sobre los retos y oportunidades quela Economía y la Sociedad afrontan ante el Cambio Climático, así como las nuevas tecnologías y los retos demográficos, entre otros temas. Siguiendo este hilo, Víctor Olgyay y Tom Darden explicaron sus experiencias sobre como se puede mitigar el Cambio Climático, desde la rehabilitación el primero, y desde intervenciones urbanas en entornos que han sufrido los efectos del cambio climático, como es el caso de la Fundación Makeit Right, creada por Brad Pitt en Nueva Orleans, dirigida a reconstruir la zona devastada por el Huracán Katrina.
JOSEP MIARNAU
PRESIDENTE DE CONSTRUMAT
Miarnau celebró en su intervención el que “desde que en 2001 Bruno Figueras puso en marcha Construmat Sostenible, éste ha crecido sin parar hasta formar parte transversalmente de todo el Salón, dejando claro que es un ámbito del sector consolidado. En este sentido agradecer desde Construmat tanto a Grupo Cosentino su iniciativa, como a Grupo Habitat Futura por este primer evento celebrado en el marco del Salón”. Josep Miarnau, mostró su confianza en que a través de la jornada Sustainable Thinking Forum “se refuerce y difunda a todo el mundo éste Foro del Pensamiento Sostenible”.
JOSEP ENRIC LLEBOT
SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA
Tras abordar la génesis del concepto de “sostenibilidad” como forma de entender “cómo hemos llegado hasta la situación actual y por que estamos donde estamos hoy día”, el Secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad aludió a como “hoy estamos aquí reunidos porque estamos convencidos que hay soluciones para hacer las cosas mejor, y estoy seguro de que el Sustainable Thinking Froum, con el plantel de ponentes que lo forman, será una jornada provechosa que supondrá un gran estímulo intelectual y práctico para todos los asistentes”.
KEN YEANG. DOCTOR ARQUITECTO
DIRECTOR DE LLEWELYN DAVIES YEANG Y DE HAMZAH & YEANG
Ecodiseño y Master planning Ken Yeang explicó como “diseñar sosteniblemente tiene que ver con lo orgánico, con diseñar organismo vivos, sistemas vivos”. Esta idea la reflejó a partir del análisis diversos proyectos como el Manera Boustead, la Editt Tower, el edificio Solaris, el Complejo Gyeong-Gi en Seúl, abordando la necesidad de proyectar un ecosistema artificial que imitara al ecosistema natural. Donde “la integración de la arquitectura sostenible seda a tres niveles: físico, sistémico y temporal”. Además, “este Diseño requiere de la biointegración de cuatro infraestructuras: la infraestructura ecológica, la infraestructura azul, la infraestructura gris y por último, la infraestructura roja”
ANDONI LUIS ADURIZ. GASTRÓNOMO
CHEF MUGARIZ
Sostenibilidad Gastronómica El Chef señaló como la actitud comodona y codiciosa han sido causa del modelo insostenible que tenemos. Andoni presentó los orígenes del movimiento Slow Food, así como el tipo de mercado actual, excesivamente cargado de intermediarios y que favorece un “top manta agropecuario”. Como soluciones Andoni Luis propuso “adoptar tradiciones adecuadas, procesos compatibles con los comportamientos responsables que pasan por la industria, los mercados y finalizan en el consumidor; interiorizar que la sostenibilidad biológica va acompañada de la cultural. Aumentar el flujo informativo y promover el comercio justo para los productores; recuperar las temporadas, el comercio local, y por supuesto, no olvidar algo muy importante: cada día, votamos tres veces por el sistema que queremos que impere, nos demos cuenta o no”.
BRUNO STAGNO. ARQUITECTO
PRESIDENTE BRUNO STAGNO ARQUITECTOS Y ASOCIADOS
Arquitectura Sostenible para una latitud
El arquitecto costarricense remarcó el carácter del trópico donde el pensamiento está dirigido por el “estoy, luego soy (que e espacial), más que por el pienso, luego existo (que es lineal)”. Las características marcadas del trópico, y cómo desde el Instituto de Arquitectura Tropical, del cual es fundador y director, “hemos elaborado a la norma RESET –Requisitos para Edificios Sostenibles en el Trópico, adaptada a nuestras condiciones y que será norma nacional en Costa Rica próximamente” fueron otros de los temas abordados. Bruno Stagno defendió “la importancia del papel activo de los usuarios en la arquitectura pasiva”, la importancia de la sombra –“desarrollo de una arquitectura a la luz de la sombra“.
FERNÁNDO NAVARRO BIDEGAÍN. ARQUITECTO
COMISIÓN DE FUTURO SOSTENIBLE DEL RIBA
Comenzando el s.XXI
Fernando reflexionó sobre “el tiempo, sobre qué cambia y qué permanece” a raíz de recibir un premio por la sostenibilidad de un proyecto que era muy similar a una vivienda egipcia del 4.000 a.C. Destacó la paradoja de tener bicicletas sumamente evolucionadas junto a edificios sumamente ineficientes, y que sin embargo, “cumplen perfectamente con todas las normativas vigentes”. Alertó de la necesidad de adaptarse a un “futuro bajo en carbono” con unas perspectivas de evolución de la economía –y por tanto de los puestos de trabajo hacia la neutra emisión de carbono. Sobre la evolución de la formación de los profesionales, explicó que a raíz del Plan Bolonia se descubrió que al unificar las enseñanzas de Arquitectura no estaba incluida ni incorporada una asignatura que abordara el tema de la sostenibilidad.
JACOB VAN RIJS. ARQUITECTO
COFUNDADOR MVRDV
Ecociudades
El arquitecto holandés arrancó su ponencia preguntándose por la definición de sostenibilidad y la dudosa adecuación de solucionar el problema reglamentando, con el peligro de gris homogeneización que ello supone: “los arquitectos tenemos que redefinir cuál es nuestro papel”. Van Rijs explicó como ejemplo de sostenibilidad urbana el proyectode Ecociudad Montercorvo en La Rioja. En la misma presentó el caso de las ColinasChinas “desarrolla la idea de torres en altura con una relación densidad/superficie/C02muy comprometida que nos llevó a buscar como solución el combinar un doble uso: agricultura y urbanismo –donde los usos también se combinan: vivienda y trabajo“.
LUIS ALVAREZ UDE
DIRECTOR GENERAL GREEN BUILDING COUNCIL ESPAÑA
El Director General de GBCe presentó la herramienta VERDE defendió la necesidad de medir los impactos, “ya que tenemos que poder saber cuánto contaminamos”. Luis consideró demostrado el fracaso del modelo precedente y que hace necesaria “una reconversión que transforme el sector de la edificación de ser un sector orientado a la construcción, a ser un sector orientado a la habitabilidad”. Y para llevar a cabo esta reconversión “se requiere: actuar sobre el stock edificatorio existente; actuar sobre la nueva edificación, promover el uso de las viviendas vacías. Y atender ala industria”.
LUIS GUIJARRO
ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
El periodista comenzó lamentando la gran difusión de temas como los aspectos deportivos o realities shows y la falta de conocimiento y difusión en medios generalistas de las problemáticas medioambientales. Paralelamente pasó revista las diferentes Cumbres Internacionales sobre la problemática climática y medioambiental confiando en que “la próxima Cumbre, el 28 de noviembre de 2011 en Durban, Sudáfrica, sea más exitosa” y reivindicando la labor de personas como Al Gore y su ‘Verdad Incomoda’ en la difusión de la amenaza del Cambio Climático.
JEFFREY SACHS. DIRECTOR THE EARTH INSTITUTE AT COLUMBIA UNIVERSITY
ASESOR ESPECIAL DEL SECRETARIO GENERALD E NACIONES UNIDAS
Para el profesor Sachs “hemos entrado en una era donde los desafíos del desarrollo sostenible ya no son cosa del futuro, sino una realidad crecientemente amenazante”. Con una población creciente, “el 2012 será el año en que alcancemos el record de población mundial con 7.000 millones de personas”. Sachs alertó que “hay que tener presente que incluso aunque las emisiones que generamos ahora mismo fueran reducidas a la mitad, la inercia térmica de la Tierra seguiría calentando años después el planeta y los océanos, en un proceso de retroalimentación. Cada semana se confirman que el proceso es insostenible, y que se está dando a mucha mayor velocidad e intensidad de las previstas. Dejando obsoletas las respuestas previstas anteriormente por quedarse cortas. Así que creo que el Sustainable Thinking Forum ha acertado en su enfoque: hay que pensar en la Sostenibilidad”.
Clausuró la jornada Santiago Alfonso Rodríguez, Director de Marketing Grupo Cosentino y Shape General Manager quien aprovechó para agradecer a todos su participación y esfuerzo, invitando a todos “a volver a vernos en Shape II para seguir debatiendo, compartiendo, avanzando y dando forma al mundo que deseamos para nuestras futuras generaciones”.