VISIONES ARQUITECTÓNICAS MADRID 2015

El pasado 6 de octubre  en el centre d’Arts Santa Mònica de Barcelona, arquitectos, promotores, representantes de la administración, administradores de fincas y tasadores debatieron sobre innovación, rehabilitación y sostenibilidad. 

Celia Galera, Directora General del Grupo Hábitat Futura, dio las gracias a asistentes, administraciones, organismos, ponentes y patrocinadores del acto y destacó que finalmente
el propietario es el decisor y beneficiario de una rehabilitación arquitectónica, y que la inquietud de llevar a cabo una rehabilitación integral de los edificios redunda finalmente en la sociedad como valor cultural.

El Sr. Enric Vendrell, Presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona recordó que la misión de los Administradores de fincas es la de conservar en el mejor estado posible el patrimonio edificado. Destacó que su colectivo constituye el canal para que los propietarios puedan escoger la mejor solución para cada edificio en concreto. Deben tener un conocimiento de múltiples tecnologías, técnicos y agentes, para poder integrar equipos interdisciplinares, imprescindible para proponer soluciones de sostenibilidad energética ajustadas y responsables. Desde el gremio de administradores de fincas no ven positivas las políticas coercitivas o sancionadoras, porque tienden a generar rechazo. Pueden provocar situaciones injustas, y lejos de ser una ayuda pueden generar nuevos conflictos y escepticismo. Subrayó que hay que saber educar en valor, y si se parte de saber explicar bien los ahorros generados se irá por buen camino.

Para convencer hay que justificar la adecuación de la solución para cada caso y comunicarlo. Nos contó que desde el Colegio de Administradores se ha presentado una enmienda a los presupuestos del 2016, en la que se propone que las administraciones locales puedan aplicar rebajas en el IBI a aquellos edificios que sean energéticamente sostenibles, de acuerdo con la CEEE, en un escalado
del 4% al 20%, una medida orientada para estimular las acciones. La realidad es que, por ejemplo en el Ayuntamiento de Barcelona tiene prevista una revisión al alza de los valores catastrales para incrementar el importe final del IBI. Insistió en que en las comunidades de propietarios, y pese a la concienciación individual de cada vecino, no se toman decisiones pensando en la sostenibilidad y el medio ambiente. Lo común se sigue percibiendo como ajeno. Para concienciar vería positivo añadir a los datos algunos equivalentes muy gráficos y fáciles de entender, como podrían ser el número de árboles equivalentes al ahorro generado, la cantidad de petróleo ahorrado, el incremento en el valor patrimonial del edificio, etc. Los incentivos públicos también son importantes, así como los cambios legislativos para facilitar la toma de decisiones en las comunidades, en las que ya se han hecho avances.

El Sr. Lluís Comerón, Decano del Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya constató que todos estamos convencidos de lo que nos explicamos los unos a los otros, pero que finalmente sigue sin pasar, o que pasando a una velocidad demasiado lenta. Bajo su punto de vista ya no se trata de saber qué hay que hacer, si no saber cómo provocar que pase.

Encontrar los procedimientos para desatarlo, y en esta línea dijo que eventos como el Visiones Arquitectónicas transforman la información en conocimiento, cosa que cada vez más es más difícil de hacer por la sobreabundancia de datos sin contacto humano cercano. En este sentido dijo que el contacto directo conlleva una transmisión sintética e integral de conocimiento, y ahí está la clave. Según el Sr. Comerón el verbo principal debe ser rehabilitar, sin adjetivos. La rehabilitación energética no debe justificarse solamente por el retorno de la inversión, y hay que ver la mejora del patrimonio más allá del componente energético.

Éste no puede ser el motor. Hay que salir de la zona de confort. Los profesionales ya no estamos en ella, y los que deben salir ahora son las administraciones y los propietarios. La rehabilitación es de interés general, ya que todo lo rehabilitado afecta positivamente al resto. Además la rehabilitación es una catapulta para muchas otras cosas. Recordó que el valor al final se genera con inteligencia aplicada desde el momento de la redacción del proyecto, pensando en su globalidad desde una visión urbana integral.

La Sra. Mercè Rius, Directora General de l’ ICAEN (Institut Català d’Energia) de la Generalitat de Catalunya estuvo de acuerdo en considerar, como el anterior ponente, que al hablar solo de rehabilitación energética los números no acaban de salir. Por eso defendió que hay
que integrarla en la rehabilitación y en la arquitectura de calidad en general. El objetivo al final es tener edificios eficientes que incorporen captación de energías renovables. Recordó que el ICAEN en 2016 va a cumplir 25 años y que debe prever la evolución del uso de la energía en el futuro, que debe reducir su precio fomentando la competitividad en el sector.

Se avanza hacia un sistema de baja intensidad y de bajo contenido de carbono, que afecta tanto al residencial como al terciario. Detalló que la Estratègia Catalana para la renovación energética de edificios busca generar inversiones de 1.400 M€, reducir el consumo en un 14’4%, evitar la emisión de 2’6 MTCO2 y crear o reciclar14.000 puestos de trabajo.

Pese a no estar transpuesta ni concretada la directiva europea, han empezado a trabajar en edificios de consumo casi cero, en dónde hay mucho campo por recorrer, ya que más del 60% de los edificios son anteriores al 1980, sin ningún sistema de aislamiento térmico. Se han propuesto mejoras en la Certificación Energética de Edificios Existentes, y se está a la espera de que las modificaciones a nivel estatal las puedan incorporar. Se busca que la CEEE sea una herramienta eficaz para el usuario. En cuando a la difusión y concienciación para los usuarios destacó la importancia de encontrar un modo claro de hacer visibles las bondades, equiparable a las piscinas olímpicas cuando se hablar de ahorro de agua.

La Sra. Conxita Oliver, Coordinadora de l’Àrea de Creació de la Direcció General del Departament
de Cultura de la Generalitat de Catalunya quiso resaltar que hasta hoy no se ha asociado demasiado la sostenibilidad con la gestión de los edificios culturales, y que bajo su punto de vista hace falta incorporarles estos nuevos criterios de eficiencia y accesibilidad.
En esta línea de actuación se ha establecido el Distintivo de Garantía Ambiental, una ecoetiqueta
voluntaria de calificación ambiental que identifica y certifica oficialmente que el bien o servicio tiene una afectación menor que la estándar, en el que se valoran nueve criterios distintos. A la vez, desde la Generalitat se están haciendo siete pruebas piloto en edificios como el Teatro Nacional de Catalunya, “la panera” de Lleida, el Centro de Arts Sta. Mònica.

Además se está difundiendo un manual de buenas prácticas ambientales respecto al uso y gestión de los edificios para fomentar más el ahorro y el uso responsable de los mismos.

REHABILITACIÓN: SOLUCIONES E INNOVACIÓN HOTELERA

Se presentaron proyectos punteros en su propuesta tecnológica, líneas de investigación especializadas en sistemas de fachadas, e interesantes  modelos conceptuales hacia la sostenibilidad.

La Sra. Nuria Polo, Arquitecto Responsable de Prescripción Lafarge Holcim moderó la mesa, poniendo de relieve que el hormigón es, de hecho, uno de los materiales más nobles en la construcción, dado que no deja de ser una piedra moldeable.

Destacó que su interés es conocer las demandas de los profesionales y darles apoyo, para conseguir ciudades más duraderas, más estéticas, más habitables, mejor conectadas y en definitiva, más sostenibles.

El Sr. Octavio Mestre, Arquitecto Director de OMA Estudio de Arquitectura inició su intervención afirmando que desde su estudio no quieren promover una sostenibilidad ligada a artefactos, sino que lo que quieren hacer es Arquitectura, que si es de calidad es consustancialmente sostenible. Nos comentó tres de sus edificios, empezando por el situado en
Barcelona, en el cruce de las calles Balmes, París y Diagonal, en el que la apuesta fué desplazar las escaleras a un patio lateral, liberando el central y haciéndolo protagonista del nuevo edificio, volcando las oficinas a él a través de transparencias. El restyling integral de los interiores permite visualizar la actuación. Se sustituyeron todas las carpinterías por unas equipadas con un cristal especialmente pensado para ofrecer una buena protección acústica.

También nos explicó el edificio de oficinas situado en Barcelona en el cruce de las calles Travessera y Amigó, de 14.000m2. Según sus palabras se concibió como un edificio-faro, con el cristal como protagonista en su fachada, pero utilizado de un modo no convencional. Se partió de 16cm de cristal colocado “a sardinel” para conseguir la U necesaria de aislamiento acústico, que finalmente, por requerimientos estructurales y resistencias de las entidades de control cambiaron hasta llegar a la solución definitiva, con algunos paños con carpinterías convencionales y otros translúcidos con el efecto del “sardinel” de cristales yuxtapuestos, pero de menor grosor. El edificio tiene una certificación LEED ORO. Pese a ello nos confesó su sorpresa al conocer algunos de los criterios de asignación de algunos puntos, como la localización o el coeficiente de forma, que en rehabilitación vienen dados,
o captar agua de lluvia para regar una pequeña cubierta verde prácticamente inaccesible, o reservar plazas de aparcamiento para bicicletas en un rincón de un sótano.

Se refirió a la inversión necesaria para obtener (en promedio) cada punto de la certificación, llegando a unas conclusiones respecto a su coste que ponen en cuestión la sostenibilidad económica al buscar las máximas puntuaciones. Presentó también el edificio que proyectó para el CERN en Ginebra. Se tuvo que regir por la normativa francesa, muy exigente a nivel térmico, que incluso se superó llegando a cumplir el estándar PassivHaus. Se aplicaron soluciones extremas como aislamientos de 15cm en las paredes de los sótanos, cristales triples con dos cámaras de vacío interpuestas o captadores solares desarrollados por el propio CERN, llegando al final a un coste de 3.500€/m2. El problema en nuestro país es que se quieren edificios sostenibles a 1.000 €/m2. Hay que ser consciente que vale cada punto de más, y estar dispuesto a pagarlo.

El Sr. Pablo Garrido, Arquitecto asociado colaborador en b720 Arquitectos defendió la relación entre los avances en sostenibilidad y la innovación tecnológica en la arquitectura.

Nos explicó que en b720 la investigación es algo consustancial a su actividad, a veces ligado a proyectos concretos pero otras veces como puro ejercicio teórico sin aplicación inmediata. En el mercado de los Encants, por ejemplo, el forro inferior de la cubierta fue desarrollado a propósito, con el rigor y la responsabilidad imprescindibles en un equipamiento público tan concurrido. Al margen de valorar sus proyectos mediante certificaciones o sellos de calidad externos también llevan a cabo una autoevaluación, especialmente centrada en las fachadas de todos ellos, que les ha permitido llegar a conclusiones muy valiosas. Tras analizar muchas de sus fachadas (Torre Agbar, Ciutat de la Justícia, Edificio Indra, aeropuerto de Alguaire, etc) se dieron cuenta de que la clave en nuestra latitud es fundamentalmente protegerse del sol. Limitar la demanda de frío a través de generar sombras, claroscuros, espacios intermedios, celosías verticales, filtros, etc… trabajando siempre con la profundidad de las pieles.

Nos contó su experiencia de colaboración con la industria, desarrollando productos que algunos de ellos ya tienen su versión comercial en catálogo, como p.ej. el panel de mortero pretensado con perforaciones con patrones y formas cambiantes, el panel OmegaZeta, de Pavitex. Su intención es explorar la frontera entre el cerramiento opaco y el transparente, la pared y la ventana tradicionales, buscando conceptos intermedios, como la celosía cerámica tensada, todavía en desarrollo. Nos explicó también su trabajo en un proyecto cofinanciado por la CEE, junto a empresas como Bellapart, Douglas, Technalia y Escofet para pensar un muro cortina adaptado al clima meridional mediterráneo, el nuestro.Apartarse de los estándares nórdicos de mucho aislamiento, mucho cristal, aluminio y acero. Ir a gruesos superiores, materiales alternativos, estructura exterior para arrojar sombras, reducir al mínimo el aluminio, incorporar materiales locales, etc… Todo pensado para ir hacia la sostenibilidad de las soluciones. Se va a una fachada ligera pero con profundidad, con sombras y con espacios para jardines verticales, captación energética, etc… Hay ya prototipos de madera laminada de castaño de producción local, o de hormigón ultracompacto de 3cm. De este proyecto ha surgido incluso una spin-off que profundiza en cómo el mundo del vidrio puede adaptarse a nuestro clima, buscando cristales de protección solar variable. Trabajando con Ariño y demás empresas se ha desarrollado un vidrio laminado con bandas impresas por proyección magnetrónica que forma unas lamas fijas virtuales más o menos transparentes según el ángulo de incidencia de la luz solar, y ajustables a medida de cada proyecto. Ya se ha aplicado en un centro de salud en Oviedo, con una más que satisfactoria visión a través de él. Terminó por reivindicar el trabajo en equipos multidisciplinares, ya que tener ideas felices (ocurrencias) es fácil, pero desarrollarlas con rigor no es tan sencillo. Requiere tiempo y coordinación.

El Sr. Josep Ferrando, Arquitecto Josep Ferrando Architecture nos habló de la eficiencia material como una actitud. Es la asociada a la cultura tradicional, y no depende de la escala
del proyecto, ya que se puede ver en muebles, edificios o urbanismo. Expuso dos casos que ejemplifican esta actitud, empezando por el Pabellón efímero en Barcelona, realizado por alumnos de la ETSALS. La condición de efímero debía reflejarse en dejar el sitio con la mínima afectación posible una vez retirado el pabellón. Por eso no se hizo ningún tipo de cimentación. Por otra parte el pabellón podía plantearse como efímero, pero no así los materiales y elementos que iban a formarlo. Estos perduran, y la actitud sostenible debe tenerlo en cuenta. Así el único elemento que repetido 8.000 veces formó el cuerpo del pabellón ahora se ha reciclado en diversas actuaciones del arquitecto Santiago Cirujeda en escuelas de Badalona, y más tarde podrá ser compostado, alargando su utilidad mucho más allá de los tres meses de existencia del pabellón. La eficiencia en medios también tuvo
que tener en cuenta que se debía montar en una semana por 25 estudiantes, de ahí el sistema de montaje propuesto: Una sola pieza y un solo tipo de unión hicieron que los medios disponibles fuesen suficientes, ya que se eliminó la probabilidad de error a prácticamente cero. Nos presentó también una casa unifamiliar entre medianeras en Sant Cugat, en la que se plantea una gradación de espacios con distintos niveles de confort, crecientes desde el exterior puro, pasando por las conexiones, el espacio entre volúmenes y las “casas dentro de la casa”. Estas son las únicas estancias definidas en sí mismas, en dónde los usuarios llevarán menos ropa y en dónde el confort debe ser más estricto. El espacio entre ellas permite el paso de la luz y la comunicación directa entre niveles, interior y exterior. La casa inicial se convierte en un paisaje cuando se percibe desde las casitas creadas en su interior. La estrechez de la parcela se potencia adosando la escalera a una de las medianeras, convirtiéndola
en una pared gruesa y habitada, un camino de ronda. Esta estrechez en la franja central hace que, por contraste, los espacios principales en los extremos se expandan. En el turno de preguntas nos confesó que con una configuración tan peculiar no fue sencillo pasar el filtro de la normativa, reflexionando sobre si el objetivo de un proyecto debe ser cumplir la norma o que la gente habite mejor.

El Sr. Roger Pernas, Arquitecto Socio Fundador de CASA Solo nos explicó el Hospital de Cartagena, de 80.000m2. Una apuesta de partida del proyecto fue plantear usos mixtos,
complementando el programa sanitario con otros como piscina, gimnasio guarderías y comercial. El vestíbulo que articula los distintos volúmenes se concibe como un espacio de transición interior-exterior no climatizado, en el que solamente se tamiza la luz directa del sol y se apacigua el viento. Incluso es permeable a la lluvia. Se materializa con una estructura tubular de acero con unos tejidos plásticos tensados que forman sus caras. Comentó también la normativa europea que nos lleva a construir edificios de consumo casi nulo para el 2020, aplicable ya en el 2018 para edificios públicos. Lamentó la lentitud de su tramitación, y que no se haya desplegado todavía en el estado español, lo que conlleva no tener siquiera definido todavía lo que se va a considerar o no como edificio de consumo casi
nulo. Compartió el punto de vista ya comentado sobre el coste/m2 en nuestro entorno, más todavía si lo comparamos con los habituales en países como Alemania o Suiza. Destacó que el consumo en hospitales llega a ser el 2% del total del país, y que la densidad energética de los mismos es muy superior a la del equivalente en vivienda (de 82 a 132kWh/ m2año), llegando de media a casi 418kWh/m2año. En este sentido se felicitó de haber conseguido bajar este consumo a menos de 300kWh/m2año en su edificio.

INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y TECNOLÓGICA EN AMORTIZACIÒN DE LA REHABILITACIÓN

Los ponentes compartieron sus experiencias en proyectos singulares, tanto en restauraciones en edificios patrimoniales, como en rehabilitaciones y también en nueva planta de viviendas y terciario, aplicando siempre criterios de sostenibilidad. 

La Sra. Nora Araico, KNX Sales Team Leader for Spain en ABB moderó la mesa resaltando que ABB lleva 27 años ayudando a trabaja para un uso eficiente de la energía y en cómo hacer cómoda la ejecución de una instalación eléctrica, para arquitectos e instaladores con productos como el estándar a nivel mundial KNX.

La Sra. Mercè Berengué, Socio Arquitecto en Roldan + Berengué Arquitectos nos presentó dos de los proyectos de su estudio, empezando con la rehabilitación de la Iglesia barroca de los Trinitarios en Vic, desacralizada y destinada a teatro. Inicialmente no cumplía ninguna normativa e incluso sufrió un incendio. El proyecto surgió de la disposición de 300.000€ del plan Zapatero a ejecutar en solo 3 meses, a 300€/m2. El reto era sólo que se pudiese llegar a usar y ser polivalente, con un aforo máximo de 700 personas. Había que cumplir el RITE en un edificio catalogado, incorporando grandes conductos y sin escavar, para que no entrasen arqueólogos. La sostenibilidad pasó por resolver el máximo de necesidades con el mínimo de elementos. Se actuó a 2 niveles; el suelo y el de unas cornisas preexistentes.

Por rapidez y economía se hizo la obra con solamente 2 grandes bobinas de plancha de acero de 3mm. El suelo es la propia chapa metálica pintada con resinas para evitar la oxidación. El coro es de la misma chapa pero galvanizada. El resto fué recuperar pinturas y pintar de blanco las bóvedas. En la cornisa se colocan unas lámparas-gárgolas en dónde se concentran todas las instalaciones: Clima, sonido y la luz artificial que puede generar hasta 50 escenas distintas. Nos explicó también el nuevo Colegio de Economistas de Catalunya.

El solar era de solo 300m2 y debía acoger un programa de casi 3000m2. La estructura tiene una crujía principal de 11 metros y un voladizo que le compensar la flecha resultando naves diáfanas con un aforo de hasta 700 personas. Se generan 4 fachadas, separándose 1m de la parcela vecina para poder abrir ventanas a norte a la que dan las aulas, y un voladizo sobre la plaza que recupera la ortogonalidad de las plantas, ampliando su superficie y permitiendo encajar todo el programa requerido. En esta fachada se crea una “plaza vertical” con los foyers de relación social a sur-este con vistas a la plaza Gala Placidia. Se alcanzan ahorros energéticos de hasta el 45%, gracias en parte al foyer en voladizo que funciona como un espacio intermedio a efectos térmicos entre el interior y el exterior, con menores exigencias de confort que en las aulas a norte. Es una fachada ventilada, de dos capas de vidrio, la exterior serigrafiada como protección solar. Tras elaborar desde el estudio planos
de producción y de montaje hubo un control de calidad exhaustivo en taller para minimizar el error del montaje en seco. El coste final fue de solo1000€/m2.

La Sra. Núria Ayala, Directora de Proyectos en OAB Office of Architecture i Barcelona (Carlos Ferrater) nos contó su experiencia en la sede corporativa de la ONG Fundació Catalana de l’Esplai, que consta de oficinas y albergue infantil de para unas 380 plazas.
Parece y es un edificio normal, sin aspavientos, porque la sostenibilidad no se basa en gadgets, sino en sus entrañas, en lo pertinente. Este edificio normal es en verdad excepcional.

Se basa en la excelencia de lo cotidiano: iluminación natural, etc… Que modernidad signifique progreso, y no derroche. La sostenibilidad consiste en ello. El planteamiento ambiental lleva a plantear distribuciones limpias, con el acceso directamente las estancias, cosa que lleva a costes de mantenimiento mucho menores. En cuanto a tecnología constructiva también se fue al mínimo pertinente: Bloque de hormigón pintado, pavimento de hormigón pulido, doble espacio con falso techo abierto, calado, cubiertas con dos cerchas cruzadas apoyadas en las esquinas, con chapas nervadas entre ellas y una pequeña chimenea para evacuar sobrecalentamientos. Ventanas prefabricadas en talles con telares de chapa galvanizada y radiadores vistos. El revestimiento de fachadas y cubiertas se unificó y es de Parex (SATE) continuo, aislante y duradero. Terminó saliendo a 425€/m2 incluida la urbanización.

La Sra. Mercè Zazurca, Arquitecto Director en Estudio de Arquitectura e Interiorismo Mercè Zazurca i Codolà dijo no entender ni las desviaciones económicas ni las bajas temerarias, y defendió saber decir que no cuando no se está de acuerdo en lo que se pide. Opinó
que todas las malas prácticas deberían de penalizarse y desaparecer. Comentó que cree imprescindibles las competencias técnicas, sociales y emocionales para gestionar equipos pluridisciplinares, así como tener una actitud positiva para transformar dificultades en oportunidades, en proyectos y en soluciones globales, buenas para nuestros edificios, ciudades y territorio.

Subrayó que en rehabilitación es básico el buen conocimiento de lo existente, porque esto va a permitir minimizar la intervención, y definir bien los objetivos de cada agente implicado, y del equipo. Compartió su experiencia en la Catedral de Barcelona, que inicialmente fue un encargo de un mecenas que pretendía solo limpiarla cuando un desprendimiento hizo evidente que eso no sería suficiente. Se protegió el edificio para minimizar riesgos, y administraciones y propiedad se pusieron a trabajar. Se llevaron a cabo estudios previos que desvelaron una fachada gótica inacabada bajo la neogótica visible y demás sorpresas.

Se hicieron modelizaciones del comportamiento estructural, un
estudio de patologías y calas para ver la conexión entre fachadas, que resultaron ser unas lañas metálicas dañadas. Expertos en rehabilitación y restauración aconsejaron desmontar la fachada entera y reconstruirla, pero finalmente se decidió actuar solamente allí en dónde había metales oxidados, y eliminando las causas. Los medios auxiliares también fueron objeto de innovación, p. ej. el taller de Km0 en la cubierta de la catedral para restaurar elementos de piedra. El hierro fue sustituido por titanio y la cruz de Sta. Elena se transformó en pararrayos, evitando duplicidades.

Sr. Josep Sala i Botana, Arquitecto Jefe de Proyectos de Salas Servicios Inmobiliarios felicitó a la organización y al resto de ponentes por hablar de vanguardia e innovación, y
asumió el papel de hablar de la arquitectura de proyectos de viviendas de promoción, para alquilar o vender, tanto privadas como protegidas. Constató que hasta hace poco había una visión de la promoción estrictamente como negocio, que llevó a ver al promotor como el malo de la película, y en dónde rebajar costes era la manera de aumentar beneficios.
En la época de Boom no nos pudimos entretener ante el avance imparable del negocio, pero ahora hay una oportunidad para los arquitectos. Hasta ahora la sostenibilidad se ha visto como un elemento de sobrecoste, demonizado, como una imposición normativa impopular, con tecnologías poco experimentadas. Éstas ya no son nuevas para nosotros, y empiezan a ser conocidas por los usuarios. Ya hay experiencia acumulada. Los edificios públicos con certificaciones LEED, VERDE y demás sellos de calidad ambiental han hecho avanzar todo el sector en éste aspecto. Clasificó las estrategias ambientales en los requerimientos normativos
obligatorios, ya sean generales o locales, en métodos pasivos y activos, y destacó que todas ellas son buenas ideas siempre que se apliquen con sentido común. Como puntos importantes a tener en cuenta a la hora de atraer la atención del comprador o usuario fina destacó dos: la posibilidad de personalizar los proyectos y la vinculación de todos los sistemas a los teléfonos inteligentes. Este último es muchas veces el argumento de venta definitivo.
Estableció una relación directa entre estos planteamientos y los sistemas constructivos que los hacen posibles. Adoptándolos se incide en la capacidad de venta del producto. El nuevo cliente está mucho más informado y quiere aprender más. Ya no es reticentes, sino que es receptivo, está concienciado y quiere participar. Resaltó que en la fase de uso hay que contar con gestores energéticos especializados. Ya no es solo un mantenimiento. Se necesita una gestión afinada, que lleva también a la sostenibilidad. Recordó la necesidad de incluir la accesibilidad, y subrayó que los arquitectos son los responsables de transmitir que la sostenibilidad y construir no es banal. Habría que vincular sostenibilidad con calidad.

ESTRATEGIAS DE VALOR EN REHABILITACIÓN PARA LA PROPIEDAD

Dieron su punto de vista administradores, promotores y tasadores, con opiniones muy marcadas que generaron preguntas y un intenso debate.

El Sr. Jordi Bolea, Relaciones institucionales en Rockwool moderó esta mesa queriendo acercarse más a los usuarios de los edificios particularmente de viviendas. Recordó que la
compra de una vivienda es probablemente la mayor inversión de nuestra vida, y sorprende el poco conocimiento que tenemos de ella. Destacó que la relación de las empresas es ya directa con los usuarios y administradores de fincas además de con los prescriptores.

El Sr. Agustí Pujol, Arquitecto Presidente de la Cámara de la Propiedad Urbana de Tarragona. Presidente del Consejo General de Cámara de la Propiedad Urbana de Catalunya Nos recordó que según el IDAE la rehabilitación energética es una prioridad y una oportunidad para todos, pero resaltó que los finalmente toman las decisiones son las comunidades
de propietarios. Hay que concienciar, informar y formar, empezando por el CEEE, con el que algo se ha hecho mal, porque se percibe como un trámite puramente administrativo.

El usuario debería ser el beneficiario, y sin embargo tiene la sensación de ser el perjudicado. El proyecto europeo Trainrebuild tampoco se explicó bien, y además hay retrasos en la aplicación en el estado español de las normas europeas sobre Certificación Energética. Reclamó la necesidad de implementar nuevas herramientas financieras públicas locales. Recomendó seguir en cualquier proyecto de rehabilitación la pauta lógica empezando por el análisis y diagnosis del edificio, proyecto técnico y plan de financiación, que debe incluir un cuadro de costes y amortización, medida por medida. Concluyó con pedir la complicidad de ayuntamientos, propietarios y técnicos para seguir adelante.

El Sr. Mariano Hervás, Secretario del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona constató que las comunidades todavía reparan lo mínimo indispensable, y dejan el resto para más adelante. Por contra, dijo que los edificios rehabilitados alargan su vida útil sustancialmente.

Además, rehabilitar permite detectan defectos incipientes que de no solventarse se irían agravando. Distinguió entre dos tipos de propietarios.

El comunero, que vive en comunidad, y el arrendador, que tiene la propiedad y la alquila. Los comuneros tienen una percepción de la propiedad que empieza y termina en la puerta de su casa, excluyendo los elementos comunes. Recordó que el índice de morosidad en este grupo alcanza hoy el 6%, y el mayor moroso es la banca. El arrendador, por el contrario, tiene otra mentalidad. La conservación y un bajo consumo le benefician, y entre ellos hay mucha mejor predisposición a la rehabilitación, incluso la energética. Las trabas administrativas sí las considera un gran freno, con gestiones incluso triplicadas. Destacó que en algunos casos las sanciones que se imponen, lejos de incentivar la rehabilitación, menoscaban la tesorería de las comunidades e impiden ahorrar para tomar las medidas de seguridad más mínimas. Aún todo lo anterior sí es cierto que últimamente los comuneros van siendo más proactivos.

El Sr. Mariano de Diego, Arquitecto Director en Arquitectura Racional expuso que, según su punto de vista, en España hay el peor parque inmobiliario de toda Europa, y muchos de los edificios construidos durante los años 60 y 70 no hay forma de rehabilitarlos.

En Europa ha habido una conservación consciente y permanente, no como en nuestro país.

Dijo que las industrias hoy en día dan sistemas que están muy por encima del sector. Recordó las iniciativas en tiempos de la UCD de remodelación de barrios, que afectaron a 50.000 viviendas que se consiguieron financiar, realojando a los vecinos, a partir de redensificar, creando nuevas viviendas. Comentó un caso actual en Elche, en dónde se ha decidido no rehabilitar uno de estos edificios, construir uno nuevo justo delante y derribar el preexistente.

El Sr. Alberto Moya, Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores, Peritos y Mediadores se mostró extremadamente crítico con la situación actual, que según su punto de vista tiene un claro objetivo recaudatorio. Se quejó de la maraña de reglamentos y leyes existentes, fruto de un estado impositivo al que no le importa la gente. Denunció que frente a una tasación ajustada a la realidad siempre prevalece el valor catastral inscrito en el Registro de la Propiedad, ahora muy superior, y que es la base para el cálculo de los impuestos.

EDICIONES

VISIONES ARQUITECTÓNICAS BARCELONA 2018

VISIONES ARQUITECTÓNICAS BARCELONA 2017

VISIONES ARQUITECTÓNICAS MADRID 2016

VISIONES ARQUITECTÓNICAS BARCELONA 2016

VISIONES ARQUITECTÓNICAS BARCELONA 2015

VISIONES ARQUITECTÓNICAS MADRID 2015

VISIONES ARQUITECTÓNICAS MADRID 2013

VISIONES ARQUITECTÓNICAS BARCELONA 2012

VISIONES ARQUITECTÓNICAS MADRID 2011

VISIONES ARQUITECTÓNICAS BARCELONA 2011