VISIONES ARQUITECTÓNICAS BARCELONA 2012
Hoy día es un lugar común postularla necesidad de centrar la atención en torno a la rehabilitación, y que ésta sea lo más sostenible posible, siempre con el permiso de las condiciones previas que presenta la intervención; y es este precisamente el caballo de batalla que está provocando en gran medida el retraso en la aprobación final de un Código Técnico de la Rehabilitación.
Con la jornada celebrada el pasado 1de Octubre en el magnífico marco del Gran Teatre del Liceu de Barcelona se dio un repaso a esta situación desde diferentes prismas y problemáticas, a través de las visiones de profesionales del sector de diversos ámbitos, pasando por la normativa, las herramientas de evaluación y certificación, los métodos de medición y seguimiento, los sistemas y soluciones arquitectónicas disponibles y posibles, así como la relación de las ESE’s con esta nueva situación.
“La rehabilitación energética va a ser el motor de la construcción, y no sólo en España, sino en toda Europa”. Con estas palabras abrió la jornada Celia Galera, Directora del Grupo Habitat Futura, para quien la importancia de este sector queda clara “con medidas como las anunciadas por el Ministerio de Fomento Español sobre la Ley de Rehabilitación para reformar el viejo parque de viviendas el agosto pasado. Por lo que rehabilitación y alquiler se erigen en los dos elementos claves de dinamización del sector, o eso esperamos todos. ”Finalmente, recalcó que “La rehabilitación deber ser un elemento clave tanto de recuperación económica, como precisamente de implicación con nuestro entorno“.
Por su parte, Lluís Xavier Comerón, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, se mostró confiado en que “con estas iniciativas vamos aumentando el conocimiento sobre la temática, y a través del conocimiento, nuestra capacidad para hacer que las cosas sucedan”. En este sentido, justificó que la falta de instrumentos conlleva a no proceder con una correcta rehabilitación. Si bien “confiamos en tener disponible muy pronto la Certificación Energética de Edificios Existentes, así como la modificación del CTEHE y la modificación de la LOE en clave de rehabilitación.” Un panorama sin duda alentador y que invita a cierto optimismo y autocomplacencia. Sin embargo, para Lluís “Es mejor confiar en que las cosas no sucedan solas e intentar plantear qué deberemos hacer para estar seguros de que un sector de la rehabilitación se implante firmemente”.
Como representante de las Administraciones Públicas, Maite Masià i Ayala, Directora del Institut Català d’Energia, dejó clara la voluntad del gobierno catalán por avanzar hacia un sector donde la eficiencia energética sea clave, como pruebade ello, Maite anunció la inminente aprobación del Plan de Energía y Cambio Climático 2012-2020 de Cataluña.
Por su parte “El ICAEN ha gestionado más de 2.000 certificados de edificios en fase de proyecto y más de 500 en fase de edificio acabado hasta el verano 2012.Además, cabe destacar, que a partir del 1de Enero de 2013 será obligatorio el Certificado de Eficiencia Energética en edificios existentes”.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA
Mariana Díez, Directora del Segmento de Infraestructuras y Entidades Públicas del Departamento de Marketing de Lafarge, fue la encargada de moderar la primera mesa de la jornada y lanzar una serie de preguntas para promover el debate sobre “Rehabilitar desde la arquitectura sostenible, algo que por parte del propietario o arrendatario plantea una serie de preguntas como por ejemplo sobre el contenido de esa expresión, su alcance, el coste, la oferta de soluciones realmente viables y efectivas, etc.”
Con estas preguntas presentes, Carlos Rubio Carvajal, de Rubio & Álvarez Sala estudio de arquitectura, quiso centrar su atención sobre el significado de “rehabilitar”: “Significa volver a habilitar de nuevo, volver a darle utilidad a algo que ha dejado de tener la, con la sostenibilidad como algo capaz de sostenerse por sí mismo”. Carlos se confesó más próximo a la rehabilitación de los espacios públicos, urbanos y colectivos. Por este motivo, presentó como ejemplo de intervención urbana la Plaza de la Cebada, como Plan de reforma del Barrio de Lavapiés de Madrid. Una plaza en declive en la que sustituyeron el antiguo mercado de hormigón por un nuevo mercado y centro deportivo, dentro de un concurso internacional promovido por el Ayuntamiento de Madrid del que resultaron ganadores. “Todo el proyecto quería inspirar tanto el mundo cromático como geométrico de campos de cebada, por eso hicimos un edificio envuelto con doble fachada”. El espacio vacío del centro de la plaza sirvió de inspiración “para que se plantearan crear un jardín público en un edificio de gestión privada, algo novedoso en Madrid”. Otro proyecto que presentó Carlos fue el soterramiento del tramo de la M30 con el objetivo de convertirse en un espacio público urbano, ejemplo que sirvió al arquitecto para concluir su ponencia alertando de que “la sostenibilidad tiene múltiples aspectos, y conviene tener presente que hacer lo que no es necesario es lo más insostenible”.
Makoto Fukuda, Director de Proyectosde Enric Miralles Benedetta Tagliabue, presentó el caso del Mercado de Santa Caterina,donde partieron de la explosión de colores que se da entodo mercado ante la diversidadde productos, para diseñar la cubiertade cerámica, quinta fachada del edificio y protagonistadestacada del mismo. Para el planteamiento de la renovación del antiguo mercado, elestudio adoptó la posición opuestaal derribo “como única posibilidadde solucionar las cosas. Al contrario: usar y volver a usar. Es comopensar y repensar las cosas”. Makoto siguió su presentación con otroproyecto de renovación y rehabilitación con el caso de Can Ricart, conocida como la Casa de lesLlengues (“Casa de las Lenguas”),en el distrito del 22@ de la ciudadcondal donde se aprovecharon lasvigas y fachadas.
En el caso de Felipe Pich Aguilera, del Equipo de Arquitectura Pich Aguilera, más que hablar de rehabilitación o renovación prefirió hablar de “revitalización” “En realidad los edificios del pasado, vistos desde las expectativas contemporáneas, nunca satisficieron estas aspiraciones que nosotros tenemos sobre ellos hoy día”. Como ejemplo de ello, Felipe presentó el proyecto de intervención sobre el casco histórico de Toledo donde se tuvo muy presente “no romper con la forma, ya que ello implica romper con el funcionamiento que hay tras ella. Por tanto, lo que nosotros propusimos al Consorcio, fue incorporar las tecnologías actuales que armonizan con esa manera de funcionar prevista por el espacio urbano”. Felipe pasó a presentar la revitalización de los antiguos cuarteles generales de Gardeny en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lérida, en el que mantuvieron los edificios disponibles “gracias a la sabia decisión del arquitecto de utilizar hormigón armado”, dándoles así para un nuevo uso respecto a la construcción original, donde se “añadieron capas y sacaron tabiques, cubriendo los patiosgenerados por los tres edificios con un invernadero proveniente de la tecnología agrícola holandesa”con elfin de atemperar el clima extremo de Lérida tanto en invierno como en verano.
Juan Mera, Subdirector de CátedraMiguel Fisac de Construcción Sostenible, inició su intervención, últimade la primera mesa de la jornada,afirmando que “actualmente estamos en un momentomuy complicadodonde no haytrabajo, y además pareceque construir esalgo malo… si embargo, no hay que olvidar queconstruir es algo absolutamente necesario”. Para Juan, “el futuro estáen el uso combinado de lo nuevo yde lo antiguo”, idea que ilustró através de su proyecto ganador delconcurso para la construcción deuna pequeña hospedería en lasafueras de Villafranca de los Barros(Badajoz), donde a imitación de lanaturaleza, se partió del comportamiento de las vides con “una cimentación concentrada y unos brazosque se abren sobre una plataformaque se extiende volando sobre unjardín o parque de vides”. Demodo que la imitación de la formanatural resolvería la configuraciónvolumétrica y funcional del edificio.
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REHABILITACIONES INTEGRALES
Alejandro Mandl, Director Comercial de CIRCA Panel Omega Zeta y moderador de la segunda mesa retomó la idea presentada por Rafael Urculo para insistir en que “la tecnología nos está sobrepasando y estamos perdiendo mucha cultura y mucho sentido social”. En relación a Panel Omega Zeta subrayó el compromiso de la misma con la investigación y desarrollo, “como la huella de carbono o la nanotecnología, dos temas de vital importancia, si bien representan una pequeña pieza pasiva de todo el entramado de la sostenibilidad, en el que la parte activa, que es lo que se va abordar en esta mesa, es el punto focal de todo”.
Las intervenciones se iniciaron abordando la problemática del parque actual de viviendas de manos de César RuizLarrea, de Ruiz Larrea & Arquitectos Asociados. César recordó que “tenemos unas reglas de juego o directrices europeas que son las que nos obligan: cumplir con los objetivos 20-20-20”. Así pues, se mostró crítico sobre la rehabilitación integral que entra en juego como elemento esencial de las nuevas directrices que deberá seguir el sector en un futuro próximo. “No tiene sentido hablar de una rehabilitación que no sea integral” para poder “entender el problema desde una visión global”. En ese planteamiento integral deberá partirse de las “soluciones pasivas, con las que podemos ahorrar hasta un 40% de energía consumida respecto al edificio por reformar”. Respecto al terreno normativo, paraCésar es necesario “dejar de hacer normativas prescriptivas para pasar a un modelo de normative prestacional.”
El siguiente parlamento correspondió a Rafael Úrculo, de Úrculo Ingenieros, quien citó a Daniel Inerarity para alertar del peligro de banalizar el concepto de sostenibilidad así como del abuso tecnológico, “sabemos más de lo que necesitamos, lo que nos vuelve ignorantes”. Para Rafael sería mejor que hubiera “Manuales, no reglamentos”. Al abordar el ámbito de las soluciones disponibles en rehabilitación pasivas y activas Rafael aclaró que en realidad “son etapas diferentes de un mismo proceso. En la primera parte hay que entender como funciona el edificio” (con herramientas de simulación energética). “El segundo paso sería el de buscar soluciones eficientes, aquí entrarían las soluciones activas, y finalmente, si dentro de esas soluciones encontramos las energías renovables, apliquémoslas”. Otro factor importante subrayado fue el del Análisis del Ciclo de Vida, “una herramienta que resulta de vital importancia en los sistemas de rehabilitación ya que nos da el reporte energético y por tanto, económico”.
Para el fundador del estudio Enric Massip Bosch Arquitectes siguió la ronda de intervenciones explicando a la audiencia su experiencia en materia de rehabilitación y sostenibilidad a través de su Taller Transformacions en la Escuela Superior de Arquitectura del Valles (ETSAV), cuyo objetivo era “conseguir explorer las posibilidades de rehabilitar que tienen cuerpos arquitectónicos moribundos” con el fin de que “puedan llegar a tener cualidades que los hagan excepcionales” al igual que las personas. A partir del caso del barrio de Badía del Valles en Barcelona, se partió de reto de incorporar la actividad económica suficiente como para generar unos impuestos que pudieran llegar a cubrir las necesidades públicas de ese municipio. Retomó el reto señalado por Juan Mera sobre “construir no sólo es bueno sino que es necesario” a lo que añadió Enric el factor “y destruir también” con el fin de “abrir nuevos caminos en los que rehabilitar signifique vivir mejor y vivir mejor pueda significar en algunos casos demolición y reconstrucción”.
El arquitecto Josep Linares, Director de la Unidad Operativa de Rehabilitación y Mejora de la Vivienda de la Agencia de l’Habitatge de Catalunya, considera por su parte que “el vector social es tan importante como el energético”. El proyecto para la rehabilitación elegido por Josep Linares fue el caso de Can Jofresa, en Terrassa, donde el objetivo fue “la implementación de una rehabilitación energética para convertir el conjunto en un barrio de bajo consume energético”. La propuesta priorizará las estrategias pasivas a través de la parte opaca de la envolvente, con SATE e inyección por cámara; mientras que las energías renovables, calefacción centralizada de ACS y microgeneración con calderas de alta eficiencia. El resultado fue una reducción de “hasta un 50% en la factura de la calefacción, gracias a las cubiertas de las fachadas, además de acabar con las humedades de las viviendas de los vecinos”.
CERTIFICAR LA REHABILITACIÓN
Arrancó la tercera mesa con la reflexión de Jordi Bolea, Responsable de Relaciones Institucionales de Rockwool, sobre el estado del sector de la rehabilitación, “y si bien hace ya tiempo que viene hablándose de rehabilitación y se postula su importancia, todavía hoy se trabaja muy poco en ella, por lo que espero que jornadas como la de hoy sirvan para aumentar su implantación en un mercado donde Rockwool atesora una amplia experiencia en soluciones para el aislamiento térmico y acústico”.
La calidad ambiental de la edificación como la relación entre la habitabilidad (físicamente definida) y los recursos consumidos y los residuos generados (físicamente contabilizados) fue el punto de partida que tomó Gerardo Wadel, de Societat Orgànica. Gerardo analizó la situación en el ámbito normativo a partir del borrador de Real Decreto de Certificación Edificios Existentes y celebró las herramientas CE3 y CE3X para la opción simplificada. Más allá de esta certificación Wadel explicó las bondades y debilidades de otros sistemas de certificación de carácter privado (LEED, BREEAM, HQE, EMAS, CASBEE, etc.) a partir de los niveles de análisis que alcanzan. Igualmente analizó las certificaciones a través de la distinción entre 1ª y 2ª generación. “Por desgracia”, señaló Gerardo, “para el caso de España aún no tenemos normativas que beban de este tipo de programas o herramientas” a diferencia del Reino Unido (EcoHomes), Alemania (PassivHaus) o Suiza (Minergie).
Se analizó a continuación la sede donde ha tenido lugar el acto: el Gran Teatre del Liceu de manos de Antoni García, Responsable de Infraestructuras del Gran Teatro del Liceu. Así, la reforma llevada a cabo se centró especialmente en la Central Termofrigorífica (con un ahorro energético del 52%) mediante la “incorporación de compresores de levitación magnética. Escogimos como método de medición la IPMVP (International Performance Measurement & Verification Protocol)”, un modelo matemático que permite evaluar la evolución del consume energético y justificar sus variaciones a través del análisis de las variables que tienen correlación con el consumo. Finalizó insistiendo en “la importancia de fomentar la cultura de la medición. Sin datos no se puede gestionar. Todo lo que se puede medir, se puede mejorar.” Gracias a ello, “hemos recibido el Premio EMAS Cataluña 2011 a la mejor implantación ambiental y la Mención de Honor en la IV Edición de los Premios Nacionales de Energía 2012”.
Joaquim Marfà, Responsable del “Programa de Edificios” del Insititut Català d’Energia (ICAEN) realizó un rápido repaso de las normativas europeas. Marfà recordó que “en Cataluña el 90% son viviendas (más de 2,9 millones de viviendas) de las cuales el 72% son viviendas unifamiliares. Por otro lado, el 62% del parque de edificios es anterior a 1980, con tan sólo un 7% que cumple con el CTE, lo cual por desgracia tampoco quiere decir que sean edificios eficientes (mu chos se conforman con pasar el trámite)”. Sobre el peso relativo de cada fase del edificio señaló que “reciclar las estructuras y cimientos reutilizando el esqueleto del edificio es de vital importancia. En cuanto a las futuras normativas, está previsto publicar el Decreto que regular el procedimiento técnico y administrativo complete de la Certificación Energética de Edificios en Cataluña y la creación del Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Edificios de Cataluña. Y se prevé incorporar el procedimiento para Edificios Existentes de inmediata publicación por parte del Ministerio”.
Finalizó la jornada con la intervención de Albert Grau, Director de Operaciones de Envolvalia. Para Albert, es esencial “promover la rehabilitación energética integral a través de una ESE, priorizando la actuación en la envolvente, y complementándola con la optimización del suministro de energía útil, que puede llegar a un ahorro final respecto a la situación inicial de hasta el 60%”. A continuación present el caso de la intervención obra de Urrutia Arquitectos en Barañáin (Navarra), donde partiendo de las soluciones más communes sólo se alcanzaba una calificación D por lo que “propusimos incidir sobre la energía a través de un cambio de combustible a gas natural, ACS individual desde una nueva sala de calderas e incremento del espesor del aislamiento por encima del CTE. Con estas medidas se reducía un 60% los costes de explotación y un period de amortización de cerca de 12 años (con 3.570 euros ahorrados por vecino el año 13º) alcanzando la clase C”.