VISIONES ARQUITECTÓNICAS MADRID 2016

El pasado 10 de Mayo en la Sede del COAM, arquitectos, representantes de la administración y demás agentes compartieron sus experiencias en innovación, rehabilitación y sostenibilidad en el sector de la construcción.

Sra. CELIA GALERA SOLDEVILA, Directora General del Grupo Habitat Futura abrió la jornada destacando que las crisis son oportunidades para cambiar lo existente y mejorarlo.
Recordó el premio que la Generalitat recientemente otorgó a Habitat Futura en reconocimiento a su labor de difusión de la sostenibilidad, lo que supone un acicate para seguir con esta línea de trabajo, y para hacer llegar el discurso de la sostenibilidad a la sociedad. 

Sr. CÉSAR LUIS LARREA, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, tras dar la bienvenida a los asistentes a la sede COAM afirmó que, pesa a que la sostenibilidad ha pasado a ser un aspecto “sine qua non”, sigue habiendo buena y mala arquitectura. Habló de las fachadas como elemento esencial de la arquitectura, y de su evolución, pasando de ser parte de la estructura a ser principalmente envolvente, y el principal elemento compositivo, pero no solamente esto, sino que las fachadas van a ser envolventes interactivas con el ambiente en el que se sitúa la arquitectura, y su contribución a la habitabilidad al ahorro energético y al confort va a ser su campo de batalla. La arquitectura deben pasar de ser consumidora de energía y productora de residuos a ser digestora de CO2, y reactiva al ambiente. Por último reclamó a la administración concursos sin subastas, bien pagados, claros y limpios.

Sr. D. CARLOS LÓPEZ, Director General de la Dirección de Industria, Energía, y Minas de la Comunidad de Madrid, inició su intervención hablando de los datos que ya constan en el registro de los Certificados Energéticos, que ya son más de 300.000, aproximadamente un 10% del parque construido, de los cuales el 80% tienen calificación D o inferior (verdaderos sumideros energéticos). “Hay diferencias abismales con cualquier otro tipo de producto industrial en el mercado.” Habló de muchas de las mejoras posibles, sean o no obligatorias según la normativa vigente. “¿Porqué los ascensores están iluminados las 24h del día sin motivo alguno?” En envolvente habló de cambios de ventanas y de insuflado de aislante en cámaras. Respecto a los sistemas de calefacción se sorprendió de la cantidad de calderas atmosféricas que todavía funcionan, con los riesgos que conllevan, o por las casi 400 de carbón y las muchas de gasóleo que hay en Madrid. Constató que hay una media de 6 a 7 radiadores por caldera, casi ninguno con válvulas termostáticas. Reclamó que en el tiempo de las Smartcyties, Smarthouses y Smartphones estaría bien tener además Smartdirigentes. Terminó su intervención recordando la dependencia energética del exterior que hay en España.

Sr. JOSÉ MANUEL CALVO DEL OLMO, Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid. resaltó la importancia de la sostenibilidad como principio de diseño en arquitectura y de la pedagogía al respecto de cara a la sociedad. Afirmó que en Madrid se está viviendo un auténtico cambio en sostenibilidad, puesto que el modelo de ciudad existente está agotado. Respecto a las zonas de expansión por el territorio dijo que se vendieron como promesa de todo y ahora son eriales de la superficie de Barcelona, acumulando miles de cadáveres inmobiliarios. Reivindicó la necesidad de recuperar la ciudad consolidada a través de un plan estratégico de regeneración urbana, que está en marcha, y que también ataca los desequilibrios sociales existentes. Las situaciones de pobreza energética, en donde más del 10% de los ingresos se destinan a la compra de energía, es un indicador preocupante. Reclamó complicidades con la industria y la universidad para optimizar el ahorro y la calidad ambiental de las viviendas. Anunció que el plan se presentará a finales de mayo-principios de junio, coincidiendo con la apertura de solicitud de ayudas.

Sra. Dña VALVANERA ULARGUI, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático recordó que, pese a que la UE siempre ha sido líder en reducción de emisiones, faltaba el compromiso global de una mayoría de países, tanto desarrollados como no desarrollados, de no aumentar más de 2ºC la temperatura del planeta. Este fue el acuerdo alcanzado en París recientemente, y cuenta con distintos hitos, opes de emisiones y fases de decrecimiento. El reto es desacoplar los patrones de consumo y crecimiento de los índices de emisiones, y ya se está consiguiendo, tal y como revelan los Objetivos 20/20/20, ya superados. “Estamos en un -23% de emisiones con una actividad un 4% mayor.” Confesó que hay mucho trabajo pendiente en sectores difusos como vivienda y transporte. Hizo referencia al dinero que se va a movilizar para conseguir este objetivo, gran parte desde la UE, y destacó la herramienta que representa el Registro voluntario de la huella de carbono en las empresas, vinculado al plan PIMA EMPRESA. También habló de proyectos de dinamización como el CLIMA, destinado fundamentalmente al sector residencial. Constató que ya son significativas las desinversiones a proyectos no vinculados a esta línea de trabajo. Destacó que todo este escenario es una oportunidad de que las empresas ofrezcan nuevos productos y servicios, y también de cara a su internacionalización. Comentó como sintomático el movimiento que ya se detecta al respecto en la banca.

Ciudades inteligentes: pasos hacia la eficiencia energética y motores de financiación

JORDI BOLEA, Relaciones institucionales en Rockwool,contó que en su empresa, de origen danés, está muy vinculada a la construcción sostenible, colaborando en la economía circular, que consigue recircular los materiales utilizados al ciclo productivo ya desde hace años.

Sra. CAROLINA FERNÁNDEZ, Arquitecto Directora de Proyectos en Rafael de la Hoz, arquitectos, hizo una breve presentación de su estudio de arquitectura, que con 50 arquitectos en plantilla ha desarrollado más de 500 proyectos en Europa, África, Asia y Latinoamérica, 30 de ellos en Madrid. Su trabajo comprende desde urbanismo a diseño de interiores, destacando entre ellos los programas de oficinas. Defendió la necesidad de investigar de la mano de la industria, para así aportar un valor añadido a los edificios. Sobre las Smart Cities dijo que necesitaban de Smart Environment (Edificios, energía y planeamiento verdes), Smart Economy (Innovación, creatividad, productividad e interconectividad) y Smart Mobility (Transporte, densidad, integración social y accesibilidad). Explicó más a fondo su proyecto del Campus Repsol como un proyecto abierto y permeable al entorno, que ayudó la consolidación y a la creación de sinergias en el área en el que se implanta. Pese a la oferta que integra en sí mismo permitió la aparición de múltiples negocios satélites en sus alrededores. El concepto mezcla el espacio de trabajo con la naturaleza, como una evolución del primigenio claustro de los monasterios, que más tarde se transformó en universidad y campus. Tiene espacios sociales de interrelación semiexteriores, en altura, y terrazas exteriores, que no sólo se utilizan durante las pausas de trabajo. Añaden riqueza a la experiencia personal del usuario, por lo agradable del espacio, de la calidad de la iluminación y de la salud. La certificación LEED Platino se tomó como un checklist que ayudó al desarrollo del proyecto, y que valora múltiples aspectos como los siguientes: Emplazamiento con conectividad pública, favorecer el uso de vehículos de bajas emisiones, gestión racional del agua, integración de EERR, sistemas de iluminación DALI, uso de materiales reciclados, locales, de maderas certificadas y reciclaje de residuos de obra, entre otros.
La mezcla de usos dinamiza terriblemente el edificio. Se integran cafeterías, restaurantes, bancos, gimnasio, centro de salud, sindicatos, espacios de conciliación familiar, reprografía, jubilados, ag. de viajes, reuniones, auditorios, etc. La accesibilidad implementada va mucho más allá de la aplicación de la normativa obligatoria.

Sr. GONZALO DE ECHARRI, Arquitecto en Ortiz-León Arquitectos compartió que su despacho tiene una especial preocupación por la sostenibilidad ya desde sus inicios, pero sobre todo por las personas, a quien considera el objetivo principal de la arquitectura. Comentó la compatibilidad o no de las normativas vigentes en la actualidad con los objetivos europeos como el 20/20 y los nZEB, por temas como las superficies de ventilación, limitaciones de altura, etc. Contrapuso las estrategias climáticas tradicionales a las más tecnológicas, y apostó por la integración de ambas vertientes. Comentó un proyecto en el que se actuó sobre un edificio de los años 90. Afirmó que si las bases de una propuesta son buenas la certificación “sale sola”. En este caso se apostó por la creación de patios cerrados que actúan como invernaderos en los meses fríos, y que en verano se protegen del sol, permitiendo la ventilación a través de ellos. Mostró en un ábaco psicrométrico cómo la estrategia de ventilación conseguía expandir el área de confort 5º más allá de la inicialmente considerada.  En cuanto a sistemas activos se integran techos fríos, controles de ventilación en base a la concentración de CO2, paneles captadores solares, sistemas de ahorro de agua, etc. Se usaron materiales locales con baja huella de carbono. Durante el uso del edificio se fomentan las costumbres saludables, como la utilización de las escaleras, Insistió en la importancia de difundir la conciencia medioambiental, con bienestar, confort y sostenibilidad visible.

Sra. ISABEL LEÓN, Arquitecta Socia Fundadora de Y.Leon Arquitectura y Urbanismo reflexionó acerca del concepto “ciudades inteligentes”, y dijo de ellas que son el resultado de una necesidad, cada vez más imperiosa, de organizar la vida en ellas alrededor de la sostenibilidad, cosa que pasa necesariamente por disminuir emisiones y consumo energético y por las TIC. Recordó que de 5 importantes leyes publicadas en el 2013 sobre rehabilitación y eficiencia energética, ninguna se ha implementado, quizás por parálisis o falta de liderazgo. Desde algunas ciudades sí se actúa porque ven los efectos de las medidas, que lejos de ser una carga son un estímulo económico.

En  Copenhague, su crecimiento se atribuye justamente la apuesta por la economía verde. Desde el 1990 tienen un 40% menos de emisiones, y desde el 1980 un PIB un 80% superior, con igual consumo energético, gracias a la voluntad política. En el 20/25 quiere ser a 1a ciudad neutral en emisiones.
Han agrupado clima, energía y construcción en un solo ministerio, algo sintomático de cómo se enfrenta el reto. El 90% del parlamento apoya mantener estas medidas hasta el 2025, gobierne quien gobierne. En Bristol son los ciudadanos los que toman la iniciativa, y desde el ayuntamiento dejan que sus propuestas se puedan llevar a cabo. En Berlín, existe el Berliner Energy Saving Partnership para la rehabilitación energética de viviendas. Una ESCO estudia cada caso, y lo financia, junto con la agencia pública. El propietario lo paga a posteriori, en mensualidades. En España, el grupo de trabajo (GTR) creado tras el GBCe- SB10Mad propone un cambio de paradigma, y su último informe (disponible en la web del GBCE) habla de la rehabilitación y la innovación como motores del cambio. Detecta que se necesita más liderazgo y más coordinación de los distintos ministerios afectados, reclama la “ventanilla única”, como la de Copenhague, una agencia de la energía similar al de Berlín,
y un fondo para poder gestionar y financiar las obras.

Sr. MANUEL GÁMEZ, CEO & Co-Founder, Energy-Efficiency Capital Advisors, compartió su experiencia en la financiación desde la banca privada de proyectos de ingeniería y eficiencia energética. Analizó cómo ve el sector privado la eficiencia y dónde están las barreras para acometer acciones en sus activos. Explicó cómo se distribuye el consumo en edificios de terciario por segmentos (oficinas, retail, hoteles, hospitales, aeropuertos, etc) y el potencial de ahorro en cada tipo, siempre mayor del 20% y hasta el 40% en oficinas, y discrepó de que las tecnologías existentes sean suficientes. Comentó como la evolución de los precios (a la baja) en LED y placas PV afectan a su nivel de aplicación, y opinó que en el campo de las baterías todavía queda un margen de bajada substancial. Declaró como el interés principalmente se dirige a las medidas con retornos rápidos y reclamó ayudas para las de retornos largos. Dijo que los beneficios más allá de los ahorros (confort, imagen, compromiso, etc) se están empezando a valorar. Como barreras principales en el sector destacó la fragmentación del mercado, la dispersión de actores (tanto financieros como técnicos) y la gestión del riesgo, con límites en las garantías de ahorros, muy difíciles de obtener.
Denunció que todavía hay un desconocimiento de las oportunidades, falta de expertez para evaluar y/o ejecutar las obras, falta de capacidad de los project managers, una incerteza en ahorros y prestaciones finales, un payback insuficiente y una falta de financiación para pagar las mejoras. Para superar todos estos inconvenientes sugirió trabajar con actores como auditorías, consultorías, ESCO’s, Facility managers, suministradores energéticos, producto OEM y Bancos o sponsors financieros.

Sra. PILAR PEREDA, Arquitecto Mediador. Asesora de Desarrollo Urbano Sostenible Ayuntamiento de Madrid, empezó por destacar que el 80% de los edificios tienen calificación energética D o inferior, incluyendo muchos de nueva planta. Defendió que el ahorro real está en la envolvente, en el aislamiento, y que sus retornos no son de 20 o 25 años, sino muy inferiores. Dijo que la administración debe incentivar las medidas pasivas de buena Arquitectura. Dijo que en Madrid, el 70% del millón y medio de viviendas existentes son anteriores al año 80, con ahorros potenciales del 80% de su consumo actual. Apuntó que las zonas en las que actuar están principalmente en el anillo perimetral de bloques abiertos, entre el casco histórico y los grandes desarrollos periféricos, que se han olvidado en los últimos años y en dónde las zonas vulnerables han crecido significativamente desde el año 2000. El objetivo dijo es el de evitar su degradación, el riesgo de exclusión social, y luchar contra la pobreza y la desigualdad. Ordenó los criterios de actuación, priorizando la accesibilidad, siguiente por la disminución de la demanda, mejorar la envolvente ligándola a su conservación, sustituir los equipos obsoletos y finalmente integrar las EERR. Denunció que en Madrid todavía quedan 43.000 edificios de más de 3 plantas sin ascensor, pese a que hay mecanismos para forzar su actualización aún sin consenso de los vecinos. Habló de las ventajas de los planes MADRE (Madrid Recupera), proveniente del PAREER-CRECE, y de las zonas APIRU (Áreas Preferentes Impulso de Renovación Urbana) y las ARRU (Áreas de Renovación y Rehabilitación Urbana) como herramientas a aprovechar para impulsar mejoras. Entre las ventajas que aportan hay ayudas de hasta 10.000€ por vivienda, incluyendo hasta el 70% de los honorarios de los arquitectos, y el IVA. Lamentó que planes de ayudas anteriores no se habían podido aprovechar al 100%, por falta de concreción en los planes de vivienda vigentes. Declaró que las ayudas deben dirigirse a las comunidades de propietarios y no a los propietarios individuales, para poder desbloquear muchos casos. Concluyó diciendo que las subvenciones por cambios de luces y calderas sólo se asumirán si se mejora una letra en base a medidas de ahorro pasivas.

Innovación y sistemas constructivos

Modera: RAMÓN BASSA, Director Comercial y Marketing en Fachadas Euronit habló de su empresa, perteneciente al grupo ETEX. Destacó las bondades de las fachadas ventiladas, recordando la importancia de una buena instalación para disfrutar de un buen envejecimiento. Dijo que los SATE’s bien instalados en los años 50 en climas tan exigentes como el centroeuropeo siguen en perfecto estado. Cerró su intervención hablando de los arquitectos como sus Bussiness Partners en los proyectos. 

Sr. JULIÁN FRANCO, Arquitecto Fundador en J. Franco Arquitectos, contó la evolución que ha vivido en su despacho a la hora de proyectar sistemas de fachada. Empezaron por utilizar paneles de hormigón portante de gran formato, incorporando luego las fachadas ventiladas y últimamente tecnologías todavía más ligeras. Uno de los criterios que han guiado esta evolución ha sido la velocidad de montaje in situ, partiendo de sistemas estándares, y modificándolos y adaptándolos a cada caso de la mano de las empresas de instalación.
Otro de los criterios importantes ha sido el de poder montar el máximo de componentes desde el interior del edificio, reduciendo así la necesidad de andamiajes al mínimo imprescindible, y del mismo modo el de aumentar la capacidad aislante del cerramiento en su conjunto. Describió en detalle los sistemas que han ideado para adaptar sistemas de catálogo a las irregularidades de la obra, especialmente a los niveles cambiantes de la estructura portante, para poder colocar módulos de medidas iguales construidos en taller al edificio sin necesidad de adaptar sus alturas exactas a cada punto concreto. Otro de los límites autoimpuestos es el de trabajar con componentes que se puedan manejar entre dos personas, sin necesidad de medios auxiliares. Este modo de trabajar permite una producción más rápida de los distintos módulos, y un montaje más ágil en obra. El montaje en taller de los módulos no se limita a los tramos opacos de fachada, sino que incluye los tramos que incorporan ventanas, que también forman parte del módulo, agilizando todavía más la obra. El espacio interior se puede cerrar herméticamente en mejor tiempo, y así permitir que los trabajos en los interiores avancen de modo independiente a la construcción de la hoja exterior de la fachada ventilada que, ésta sí, se lleva a cabo desde el exterior, con los medios auxiliares necesarios, pero en el menor tiempo posible.

Sr. JESÚS HERNÁNDEZ, Director de Arquitectura en Estudio Lamela Arquitectos, nos guió por todo el proceso de rehabilitación del proyecto Canalejas Madrid Centro. Partió de descripción de las preexistencias, que no eran otras que varios edificios colindantes, entre los cuales el Banco de la Equitativa, y que habían ido sufriendo transformaciones y añadidos irregulares a lo largo de su historia. Como ejemplos comentó los añadidos en fachadas, en forma de rejas y toldos, o la aparición de locales comerciales en planta baja. A partir del estado inicial se plantearon diversos estudios para inversores, con distintos usos según sus niveles: Viviendas en el ático, hotel en las 6 siguientes plantas de 200 habitaciones, zona comercial y aparcamiento. Inicialmente la normativa no permitía el plan de unir los distintos edificios en uno solo, ya que se trataba de edificios protegidos. Cuestionó la necesidad o no de conservar la primera crujía de los edificios, si ésta no reviste interés arquitectónico y con los condicionantes estructurales que ello plantea, y sin ningún aparente beneficio. La planta se organizó partiendo de la proa (de la esquina más significativa del conjunto) organizándola simétrica respecto a la bisectriz que forman las dos fachadas en ángulo. Las fachadas finalmente propuestas tienen una proporción opaco-transparente muy controlada para evitar excesivas ganancias solares. Celebró la buena relación con el último consistorio municipal, con el que se ha podido concretar esta propuesta final. Comentó las particularidades de alguno de los edificios y de sus fachadas, que han permitido en algunos casos recomponerlas a distintos niveles, planteado habitaciones a varios niveles en donde el encaje era más complejo, para adaptarse a las preexistencias. Subrayó que el estudio detallado de los cerramientos alcanzó también las medianeras, para tener controladas las visiones lejanas desde la calle Mayor. Agradeció la colaboración llevada a cabo con Xavier Ferrés. Concluyó comparando la actitud de aquí con la que observa en Viena, Londres, o en ejemplos históricos españoles, en dónde las ampliaciones se pudieron abordar con más naturalidad y valentía.

Sr. XAVIER FERRÉS, en Xavier Ferrés Arquitectos y Consultores, se definió como un apasionado por la tecnología, y describió su papel como el de “bisagra” entre arquitectos y ingenieros, en proyectos en todo el mundo. Como ejemplo puso la Plaza Europa de Barcelona, con 4 torres y cada una con sus particularidades. Cómo líneas generales dijo que se tiende a ir a formados mayores, mejores prestaciones y menores pesos. Describió las fases de un proyecto partiendo de la idea, pasando por la concepción arquitectónica, la determinación de los sistemas, la especificación de materiales y productos, el desarrollo de detalles y la construcción de maquetas. Durante la construcción se pasa además por los tests de prestaciones, manufactura, ensamblaje y verificación, etc. “La definición final de una fachada se trata de un proceso no lineal, sino reiterativo e iterativo”. Dividió las condiciones del diseño en dos grandes grupos, las naturales (so, humedad,viento, gravedad, frío, lluvia, inundaciones, sismo, fuego… y sus combinaciones), y las no naturales (gestión, planificación, seguridad durante la obra y durante el uso, energía, normativas, sellos de calidad   calificación, límites técnicos y de los materiales, geometría, funcionamiento complejo, etc.).Comentó también las dificultades de comunicación directa con los arquitectos, por los organigramas empresariales existentes, y por las responsabilidades que existen en los diversos países. Dijo enfrentarse a menudo con sistemas de funcionamiento y desarrollo complejos,
con múltiples capas que interaccionan entre ellas, con la necesidad de desarrollar piezas únicas, con soluciones de precio elevado, con resultados inciertos, etc. Citó a Lewis Strauss diciendo que “La experiencia de la creación solo tiene sentido desde la ciencia de lo concreto”.Sobre edificios concretos en los que ha colaborado destacó el trabajo llevado a cabo el Cubo de Apple, que definió como agotador. Se refirió a la rehabilitación como unode los grandes motores de la innovación. Por último dijo que la investigación es necesaria para seguir trabajando sobre los sistemas de construcción históricos. 

Sr. PACHI MANGADO, Arquitecto Fundador en Francisco Mangado Arquitectos, nada más iniciar su intervención advirtió al público asistente que iba a cambiar la intervención que tenía previsto hacer, puesto que se había hablado sobre muchos temas importantes y era un buen momento para posicionarse al respecto. Dijo que pese ha haber ganado el premio de la UIA al edificio más bioclimático a nivel mundial el es muy escéptico respecto de los comportamientos bioclimáticos. Dijo estar muy harto de que se hable de bioclimatismo como apoyo a una actitud pseudo-estilística desarrollada en los últimos años en la que los edificios incorporan una suerte de elementos y vocabulario bioclimático que ha llegado a un grado de insensatez notable. Insistió en que para hacer edificios bioclimáticos sólo hace falta más arquitectura y mejor arquitectura. Dijo que es la arquitectura no contextual la que perjudica al mundo, no solo a nivel ambiental, sino también económica y socialmente. Dijo que la arquitectura está comprometida con un medio y con las personas y que para vivir mejor, más confortablemente y en edificios más bellos no es necesario ni tecnología punta ni infinidad de medios. Y no por eso es menos contemporánea. Denunció que la tendencia actual es, a más problemas ambientales, más tecnología como único camino. De la tecnología dijo que es extraordinaria, pero que tiene una componente ética y que conlleva juicios de valor e intenciones políticas y económicas. Afirmó que la ciudad inteligente debería ir en la dirección de utilizar lo existente de la mejor manera posible, con sentido común. Contó el caso del edificio de Norvento, en el que el cliente pedía obtener una certificación ambiental de alto nivel, y en el que se decidió hacer una fachada de madera local, de eucalipto. Tras un intento con resultado negativo, y después de estar a punto de abandonar el intento dada la posición contraria de gran parte de los intervinientes en el proyecto, se contactó con personal especialista en la explotación industrial de esta especie. Tras varias pruebas exitosas, se va a construir tal como se planteó, una fachada de eucalipto local, a partir de árboles de 40 años y dejando juntas de movimiento de unos 2cm. A partir de las prueba realizadas se ha redactado un pliego de condiciones para que pueda servir de guía en futuras aplicaciones de la madera de eucalipto en construcción. Este esfuerzo representa una gran oportunidad de impulso al sector maderero, ya que, en su uso arquitectónico, el Eucalipto consigue un rendimiento económico 10 veces superior al precio que paga por ella la industria maderera, con árboles apenas 7 veces más longevos. Aún así, la medida no sumó ningún punto para la certificación ambiental que reclama el cliente. Para terminar su intervención explicó brevemente varios proyectos de vivienda social, en Valdevevas, Vitoria y Zaragoza, con sistemas de fachada ventilada, en los que ésta se diseñó a partir
de la modulación del producto de aplacado utilizado, sin generar ninguna merma. Explicó su apuesta por definir huecos generosos para poder regular ampliamente el aporte de luz, incorporando unas buenas protecciones solares. Aprovechó para criticar la obsesión por la hiperregulación en España, que prácticamente no deja margen de propuesta tipológica en vivienda social.